Nuestra ONG ejecutará programa de salud mental escolar en comunas capitalinas

Luego de más de dos años en que, producto de la pandemia que golpeó a nuestro planeta, millones de estudiantes dejaron de asistir a las aulas, llegó el tiempo de atender la silenciosa urgencia mental que cada día se vive en los establecimientos educacionales de nuestro país. Frente a esta realidad y en el en el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral denominada “Seamos Comunidad”, que el Ministerio de Educación impulsó, con el fin de dar respuesta a necesidades educativas y de bienestar socioemocional que han surgido en comunidades escolares a raíz de la emergencia sanitaria.

Un estudio desarrollado por la Universidad de Chile  concluyó que los síntomas que más aumentaron entre los niños entre prekinder y cuarto básico fueron “estar triste”, “falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan” y “cambios en el apetito”. Este mismo añade que los síntomas más frecuentes referidos por los padres en sus hijos durante la cuarentena fueron la “irritabilidad, mal genio”, “no obedecer” y “cambios en el apetito”  los cuales también han sido reportados en otros estudios internacionales.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

El programa denominado, Dispositivos de Apoyo psicosocial Transitorio (DAPS) que fue asignado a la Junaeb y será ejecutado por la ONG Psicólogos por Chile se enfoca en bienestar, convivencia escolar y salud mental está vinculado con el programa de habilidades para la vida, cuyo propósito es atender integralmente los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental en las comunidades educativas, implementando un sistema intersectorial de apoyo y atención a la niñez y adolescencia, reforzando los equipos y estrategias escolares.

Este programa, que se llevará a cabo en 54 colegios, contempla la acción directa de 12 psicólogos e igual número de trabajadores/as sociales,, considera los siguientes puntos:

  • Conocer el impacto socioemocional actual de la comunidad, a través de una entrevista de inicio a los equipos de gestión.
  • Diseñar e implementar acciones para la reducción del impacto socioemocional, de acuerdo a las necesidades del establecimiento. Las cuales considera: Charlas psicoeducativas dirigidos a la comunidad educativa: Los temas y el público objetivo serán abordados de acuerdo a la necesidad de cada establecimiento escolar.
  • Talleres de descompresión emocional y entrega de herramientas para fortalecer el trabajo en equipo.
  • Entrega de material informativo para trabajar temáticas de convivencia escolar y salud mental.

Los establecimientos educacionales que serán intervenidos pertenecen a la Región Metropolitana, ya tienen los equipos de profesionales asignados, quienes ya se están preparando a través de reuniones directivas, para entregar toda la ayuda y herramientas que se necesitan para mejorar la calidad de vida de todos quienes son parte de la comunidad educativa.